La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Afecta al sistema nervioso y causa problemas con el movimiento muscular. Es una enfermedad crónica y progresiva. Esto significa que no desaparece y los síntomas empeoran con el tiempo.
Algunas células nerviosas en el cerebro producen una sustancia química llamada dopamina. La dopamina envía señales para ayudar a coordinar el movimiento y la coordinación. En las personas que tienen la enfermedad de Parkinson, estas células mueren o no funcionan correctamente. El nivel de dopamina producida disminuye. Esto afecta la capacidad de la persona para controlar su movimiento normal.
No existe una cura para la enfermedad de Parkinson, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas.
Los médicos no saben exactamente qué causa la enfermedad de Parkinson. En un pequeño número de personas la genética parece jugar un papel. Estas personas podrían haber heredado los genes de la enfermedad de Parkinson de un miembro de la familia. O podrían tener una mutación genética. Los factores ambientales también pueden desempeñar un papel. Por ejemplo, la exposición a largo plazo a ciertas toxinas, tales como los pesticidas, puede aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad de Parkinson. Usted tiene un mayor riesgo de desarrollar Parkinson si tiene más de 60 años de edad. Los hombres la sufren con más frecuencia que las mujeres.
Los cuatro síntomas motores primarios de la enfermedad de Parkinson son:
También hay una serie de síntomas no motores que los pacientes con Parkinson experimentan. Estos son algunos de ellos:
Algunas personas con Parkinson desarrollan problemas cognitivos. Esto incluye problemas con la memoria, confusión y pensamiento lento. En algunos casos, desarrollan demencia relacionada con el Parkinson. Esta es una forma separada de la demencia que es única para los pacientes de Parkinson.
Si requiere más información sobre Enfermedad de Parkinson contacte a su médico especialista.
https://medlineplus.gov/
NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
1998-2020 Mayo Foundation for Medical Education and Research.